lunes, 10 de diciembre de 2018

INTERNACIONALIZACION DE LOS MERCADOS COMO VENTAJA COMPETITIVA EMPRESARIAL


INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS COMO VENTAJA COMPETITIVA

Cuando se analiza el tema de la internacionalización de las empresas como una estrategia corporativa para desarrollar ventajas competitivas en los mercados globales, es importante tener en cuenta, que se debe separar las ventajas competitivas de las comparativas, se deben distinguir claramente, ya que, se corre el riesgo de confundirlas, al competir en mercados globales con estrategias de comparación se puede llegar al punto de competir con empresas que pueden tener los mismos o más atributos en sus productos y /o servicios a costos mucho más bajos o que en última instancia puede llevar a perder grandes oportunidades.
Las ventajas competitivas que se logran en las empresas para entrar a participar en los mercados internacionales, dependen de las políticas del país de origen en cuanto al apoyo tecno científico, aspectos tributarios y la infraestructura para apoyar la administración de las empresas de dicho país.
El mundo está sufriendo transformaciones cada vez más aceleradas, los mercados son cada vez más exigentes, y por tanto las políticas públicas son de vital importancia para que las empresas puedan lograr la evolución que se requiere para competir en las condiciones que exige el mercado global.
Recordemos el tiempo en los que la riqueza de los países radicaba en la producción primaria, agricultura, minería, entre otros, el dueño de la tierra poseía la riqueza, en la actualidad esta premisa no basta, es necesario entender que la riqueza se encuentra en un apoyo sistémico que vincule las políticas públicas de I&D, emprenderismo, apoyo tecno científico a la infraestructura productiva de los países, ya no es suficiente con ser dueño de los recursos, también es necesario contar con la infraestructura para procesarlos y posicionar los productos y servicios en los mercado internacionales.
Cuando vemos el caso de China, hace unas décadas lo más importante para su sistema productivo era poder comprar materias primas y transformarlas en productos para poder ubicarlas en los mercados internacionales a costos supremamente bajos, no tenían en cuenta la calidad, ni el problema de la calidad humana, no obstante, han elaborado un plan estratégico llamado Made In China 2025, el cual tiene un enfoque empresarial total, donde se busca desarrollar ventajas competitivas de las empresas, enfocando todo en la calidad de los productos, calidad de vida y desarrollo tecnológico, esto hace ver que China ya entendió que la riqueza de los países ha cambiado de paradigma, donde los importante no es poseer sino ser, es decir, para mejorar la riqueza ya muchos países han comprendido que deben pasar de una producción primaria basada en la explotación de los recursos, a una producción basada en la innovación, transformación y en la tecnología, donde el valor agregados de los productos y servicios juegan el papel más importante en la economía global.
Tomemos como ejemplo un mercado sencillo, como el agrícola, el campesino dueño de la tierra invierte en la producción el costo de mano de obra e insumos, que cada vez son más costosos (en el caso de Colombia), cuando viene la cosecha el mercado está lleno de estos productos y los precios son más bajos, la recuperación de la inversión y las ganancias se hacen cada vez más difíciles para este empresario del campo, no obstante en la medida que se avanza en la cadena de valor de los productos agrícolas, las ganancias son más importantes, para el distribuidor, el canal de distribución y venta y para el transformador de estos productos. En la medida que intervienen los modelos tecnológicos por muy básicos que sean en esa medida aumenta la utilidad de la producción realizada.
Asimismo, como en el ejemplo anterior, funcionan las ventajas competitivas de los mercados globales, al internacionalizar un producto las empresas se deben esforzar para que el valor agregado del mismo permita no solo competir en mercados internacionales, sino, también poder tener el mejor rendimiento económico que se pueda obtener. Esto es posible con el apoyo de las políticas públicas que permitan desarrollar el aparato técnico productivo para generar tales competencias que permitan posicionar el empresariado y sus productos en el mundo.

Ahora bien, cuando observamos el estado colombiano y sus políticas en el entorno empresarial, podemos llegar a concluir que estamos demasiado lejos de lograr establecer unas estrategias que permitan lograr tales posicionamientos, cuando la inversión pública está destinada a llenar los bolsillos de gobernantes y administradores corruptos, es muy complicado llegar a establecer políticas de posicionamiento corporativo global, solo en el 2017 más de 50 multinacionales abandonaron el país, sin contar con las empresas locales que tuvieron que buscar países menos agresivos en materia fiscal, con verdadero apoyo a los empresarios, este tipo de repercusiones nos deja un país con menos oportunidades, con desventajas competitivas y un sin sabor de cuál es el rumbo que están tomando nuestros gobernantes en materia de  mercados globales.

Cuando comparamos potencias como Suecia, Japón, Suiza, China, USA, entre otros, podemos observar que son países que tienen estaciones, los recursos son limitados, pero han aprovechado la experiencia de multinacionales para educar a su pueblo, hacer transferencia tecnológica y emprender un camino asertivo a la competitividad, han frenado la corrupción (obviamente no del todo) a niveles permisibles de poder manejar los recursos y ejecutar proyectos de innovación y desarrollo en las áreas en las que se han vuelto muy competitivos; en el caso de Colombia y otros países en vía de desarrollo, los líderes políticos ya no tienen fondos en sus bolsillos, no hay presupuesto que alcance para satisfacerlos, y en esa misma medida el retroceso en el campo de la competitividad es cada vez más grande, estos gobiernos se están preocupando cada vez más de la forma en que puedan adueñarse de los recursos que van quedando, en vez de diseñar estrategias de reingeniería de la administración pública que permita un manejo eficiente de los recursos, ya tenemos un ejemplo exitoso, en Medellín con la alcaldía de fajardo, en este periodo se cancelaron las mermeladas se activó la meritocracia, se realizó reingeniería de la administración pública y  se logró dar el primer paso a la activación económica post narcotráfico de la ciudad, el camino a la solución está marcado solo se necesitan lideres con visión de País.
Mientras que soñamos con la utopía, los empresarios que puedan alcanzar niveles competitivos en los mercados globales por sus propios medios, tarde que temprano van a buscar un mejor nicho tributario y con mejor apoyo para seguir evolucionando. Llevándose sus capacidades a otros países que saben valorar el esfuerzo del empresariado adueñándose de la capacidad de producción, la tecnología y la tributación que generan estas empresas, a largo plazo en Colombia seguiremos explotando las producciones primarias mientras que los demás participantes en la cadena de valor son los que generan la verdadera riqueza con la transformación de nuestros recursos.
En conclusión, las ventajas competitivas que pueda tener el gremio empresarial de un país depende no solo de la iniciativa de los empresarios, sino también de la visión del gobierno en convertir su país en un verdadero competidor de clase mundial, innovador y tecnológico, por lo que se requieren, políticas claras en el corto, mediano y largo plazo para lograr integrar los aparatos técnico, científico y público en planes de desarrollo que se cumplan en aras de generar las condiciones necesarias de competitividad en los mercados internacionales, con productos de calidad, transformados y con generación de un PIB que genere riqueza para el País y sus habitantes. De esta forma, se podría transferir esta base tecnológica a las empresas tradicionales y nacientes, de forma que desde su creación comiencen a generar modelos de competitividad que permitan afianzar cada vez más los sectores de la economía.
La internacionalización de los mercados en sí misma no genera una ventaja competitiva para las empresas, es el modelo de generación de valor agregado, los esfuerzos en innovación y tecnología, y la diferencia con otros productores de clase mundial, lo que obliga a generar estrategias de competitividad en las corporaciones que quieren participar en los mercados globales.

2 comentarios:

  1. Si quieres comentar o abrir discusión al respecto deja tus comentarios

    ResponderBorrar
  2. Best merit casino - Xn--O80B910a26eepc81il5g.online
    Discover what makes you an online casino, not just at one of 메리트 카지노 쿠폰 our site. Play Slots, Roulette, Blackjack, Baccarat, Live Dealer and more - All in one place!

    ResponderBorrar